
Estadísticas Globales del Padel en 2025: Un Crecimiento Imparable
13 de abril de 2025 | Actualizado 17 de abril de 2025
El pádel, una combinación entre el tenis y el squash que se juega en pistas cerradas, ha pasado de ser un pasatiempo de nicho a convertirse en uno de los deportes con mayor crecimiento del mundo en la última década.
Este informe ofrece una visión detallada basada en datos del panorama global del pádel, abarcando tendencias de participación, crecimiento de infraestructuras, factores económicos, la escena profesional y comparativas con el tenis y el pickleball.
Informe Global de Tendencias de Participación
La participación mundial en pádel ha aumentado de forma dramática entre 2010 y 2025. A comienzos de la década de 2010, el pádel era principalmente popular en España y Argentina, con unos pocos millones de jugadores. A mediados de los 2010, el deporte comenzó a ganar tracción en otras partes de Europa y América Latina. En 2014, el World Padel Tour (WPT) estimaba unos 12 millones de jugadores de pádel en el mundo, lo que indicaba un crecimiento sustancial desde el comienzo de la década. Para 2024, la Federación Internacional de Pádel (FIP) informa que alrededor de 30 millones de personas juegan al pádel a nivel global, lo que representa un incremento de 2,5 veces en una década. Esto convierte al pádel en uno de los deportes de más rápido crecimiento a nivel mundial. De forma destacada, hoy en día se juega al pádel en al menos 130 países (frente a los 90 países en 2021), según la última encuesta de la FIP, lo cual refleja una expansión geográfica rápida.

Datos demográficos de los jugadores de pádel
Desde el punto de vista demográfico, el pádel tiene un atractivo amplio entre géneros y edades. Aproximadamente el 40% de los jugadores de pádel son mujeres, una tasa de participación femenina relativamente alta para un deporte de raqueta (similar a la del tenis). Aunque la distribución por edades no está centralizada, estudios nacionales sugieren una franja de edad amplia: por ejemplo, una encuesta francesa encontró jugadores entre los 18 y los 70 años, lo que indica que todas las generaciones se están sumando al pádel. Un análisis de mercado realizado por Brainy Insights también observó que más del 70% de los jugadores de pádel tienen más de 25 años, lo que significa que casi la mitad son más jóvenes —una mezcla saludable de participantes jóvenes y adultos. Este equilibrio sugiere que el pádel no se limita a un solo grupo etario, sino que está atrayendo a atletas jóvenes, entusiastas de mediana edad e incluso personas mayores (el formato en dobles y la pista más pequeña lo hacen accesible a los jugadores de mayor edad, al igual que ocurre con el pickleball).

Participación por regiones
Europa sigue siendo el epicentro de la participación en pádel. Aproximadamente el 59% de los jugadores del mundo están en Europa, según el informe de la FIP de 2024. Solo España cuenta con entre 5 y 5,5 millones de jugadores en 2024, más que cualquier otro país, convirtiendo al pádel prácticamente en un deporte nacional. Otros países europeos también han experimentado un auge: Italia ahora tiene más de 1,5 millones de jugadores, convirtiéndose en la segunda nación con más jugadores de pádel, y países como Suecia (donde el número de jugadores se disparó a cientos de miles en pocos años después del COVID) figuran entre los países con mayor participación.
América Latina es la segunda región más grande, con Argentina (~1,4 millones de jugadores) y México (~1,0 millones) liderando una base sólida en el continente donde nació el deporte. Oriente Medio y Asia son mercados emergentes: por ejemplo, los países del Golfo han adoptado el pádel en clubes deportivos de lujo, y se están desarrollando escenas incipientes en lugares como Japón, Australia y Estados Unidos (que abordaremos en detalle más adelante). En total, la FIP contabiliza más de 30 millones de jugadores amateur de pádel en todo el mundo en 2024, una cifra que incluye tanto a los jugadores casuales como a los frecuentes (aproximadamente la mitad juega al menos una vez a la semana). Esta expansión global representa un salto cuántico desde 2010, cuando el pádel era prácticamente desconocido fuera de la península ibérica y unos pocos países latinoamericanos.
Ritmo de crecimiento histórico
El deporte creció desde unos pocos millones de jugadores en torno a 2010, a aproximadamente 12 millones en 2014 y 30,6 millones en 2024 entre jugadores amateurs y federados. El siguiente gráfico (en el informe original) interpola los puntos de datos conocidos (la estimación de WPT en 2014 y el informe de la FIP en 2024), mostrando un crecimiento modesto a comienzos de los 2010, seguido de un aumento abrupto a partir de 2015. En particular, el crecimiento se aceleró a partir de 2018, cuando el pádel se expandió más allá de sus mercados tradicionales y fue impulsado también por el boom del COVID.
El auge del pádel en España a principios de la década (2010–2015) sentó las bases: un estudio estimó que España tenía unos 1,3 millones de jugadores en 2010, que aumentaron a 4,3 millones en 2015 (gran parte del incremento impulsado por mujeres y jugadores jóvenes). Este crecimiento explosivo en España y Argentina (más el lanzamiento del circuito profesional) ayudó a que el pádel alcanzara unos 12 millones de jugadores a nivel mundial en 2014. En la segunda mitad de los 2010, el pádel fue “exportado” a nuevos mercados —el deporte se popularizó en países como Suecia, Italia, Francia, Portugal, Brasil y Chile, cada uno construyendo clubes y atrayendo a decenas o cientos de miles de nuevos jugadores. A comienzos de los 2020, la globalización del pádel estaba en marcha: el número de países donde se jugaba al pádel pasó de más de 50 (en 2010) a 90 (en 2021) y luego a 130 en 2024. Incluso Estados Unidos, donde el pádel prácticamente no existía, alcanzó una estimación de 90.000 jugadores en 2024 (conviviendo con el auge del pickleball) —una base pequeña pero con gran potencial de crecimiento (las proyecciones para el crecimiento en EE. UU. se discutirán más adelante). En conjunto, la base de jugadores de pádel se duplicó aproximadamente entre ~15 millones en 2017 y 30 millones en 2024.
Equilibrio de género y accesibilidad generacional
El equilibrio de género en el pádel ha mejorado a medida que el deporte se ha expandido. La FIP informa que el 40% de los jugadores actuales son mujeres, lo que refleja el atractivo del pádel para ambos sexos; de hecho, muchos clubes organizan competiciones mixtas y las ligas femeninas están en auge. En algunos mercados, la participación femenina es incluso mayor (por ejemplo, la federación española ha señalado un marcado aumento en el número de socias de clubes durante la última década).
La segmentación por edad también demuestra la accesibilidad del pádel: el grupo demográfico principal está entre los 26 y 50 años, pero la participación de jóvenes y mayores va en aumento. España cuenta con miles de jugadores junior compitiendo activamente; según la FIP, en 2024 había 1.209 juniors con ranking mundial. Asimismo, las categorías veteranas gozan de popularidad en los torneos de clubes.
Las exigencias físicas moderadas del pádel (en comparación con el tenis individual) y su formato de dobles con un fuerte componente social lo convierten en un deporte para toda la vida. Así lo resume el tenista profesional Dušan Lajović: “Estoy deseando retirarme para poder jugar al pádel todos los días”.
Evolución de la Infraestructura: Pistas y Clubes
El auge de jugadores de pádel ha venido acompañado de una auténtica fiebre por construir pistas y clubes en todo el mundo. El pádel es un deporte particular en cuanto a infraestructura, ya que requiere pistas específicas cerradas con cristal y malla metálica, por lo que el crecimiento en participación está directamente vinculado a la construcción de nuevas instalaciones.
Entre 2010 y 2025, se han instalado decenas de miles de pistas de pádel en todo el planeta para satisfacer la creciente demanda, muchas veces reutilizando espacios de tenis en desuso o mediante nuevas construcciones. En 2024, se estiman aproximadamente 63.000 pistas de pádel a nivel global, distribuidas en unos 20.000 clubes o instalaciones. Esta cifra es colosal si la comparamos con 2010, cuando apenas existían unos pocos miles de pistas, concentradas sobre todo en España y Argentina.
Para tener una perspectiva, solo en España hay unas 16.000 pistas de pádel en 2024, frente a aproximadamente 5.700 pistas de tenis, lo que deja claro el dominio infraestructural del pádel en su mercado de origen. En mercados ya maduros como España, Suecia o Finlandia, las pistas de pádel superan en número a las de tenis, reflejando cómo los clubes han corrido a adaptarse a la popularidad de este deporte.
Se prevé que el auge global del pádel lleve a cerca de 70.000 pistas construidas para 2026.
Europa a la cabeza en infraestructura
Aproximadamente el 70% de todas las pistas de pádel están en Europa. España no solo lidera en número de jugadores, sino también en pistas: según una fuente de 2022, contaba con unas 22.000 pistas. Otros países europeos han construido instalaciones a una velocidad vertiginosa. Italia, hoy la segunda nación en pádel, dispone de 9.300 pistas distribuidas en 3.495 instalaciones a comienzos de 2024, cuando hace apenas unos años tenía unas pocas centenas. Suecia también creció rápidamente hasta alcanzar unas 5.700 pistas en 2022, lo que representa un aumento superior al 300% desde 2019. Francia, Portugal, Bélgica, Países Bajos y el Reino Unido también están construyendo pistas a buen ritmo, aunque con cifras menores (por ejemplo, Reino Unido contaba con unas 470 pistas en 2024, frente a prácticamente ninguna en 2015).
América, Oriente Medio y Asia
En América del Sur, se estima que la región representa el 24% de las pistas de pádel del mundo. Argentina cuenta con miles de pistas (históricamente unas 10.000, dada la larga historia del pádel en ese país), y otros países como Chile, Brasil, México y Uruguay tienen cantidades relevantes que oscilan entre centenas y miles de pistas.
En Oriente Medio y Asia también ha comenzado la inversión: Emiratos Árabes Unidos y Catar han construido complejos de pádel de última generación (incluyendo pistas interiores con aire acondicionado), y países como Egipto y Senegal han comenzado a instalar pistas. Según la FIP, el pádel ya está presente en lugares tan diversos como Irán, Maldivas y Senegal, lo que implica al menos alguna infraestructura existente.
Estados Unidos es un caso particular: en 2024 contaba con apenas 227 pistas de pádel repartidas en 71 instalaciones —una cifra pequeña en comparación global—, pero cada mes se abren nuevos clubes. Como comparación, EE. UU. tiene más de 250.000 pistas de tenis, muchas de ellas infrautilizadas, lo que representa una oportunidad significativa para convertir pistas en instalaciones de pádel. Los desarrolladores en EE. UU. están mostrando interés: ya existen clubes grandes con 8–10 pistas en Florida, Texas y California, y la Asociación de Pádel de EE. UU. (USPA) proyecta que podrían existir entre 20.000 y 30.000 pistas en el país para 2030 si se mantiene el ritmo de crecimiento.
Expansión vertiginosa y saturación en algunos mercados
El crecimiento de infraestructuras ha sido simplemente vertiginoso. En España, las pistas de pádel han aparecido en casi todos los municipios, a menudo anexadas a clubes de tenis o construidas como centros cubiertos independientes. Muchos clubes de tenis españoles sobrevivieron a los años 2010 gracias a añadir pistas de pádel en terrenos sin uso, dada la alta demanda y el potencial de ingresos que ofrece este deporte. Como resultado, las pistas de pádel en España crecieron de unas 1.000–2.000 en el año 2000 a 11.000 en 2017, y aproximadamente 16.000 a mediados de los años 2020, volviéndose omnipresentes en las ciudades españolas.
El boom en Italia es aún más reciente: tras integrar el pádel dentro de la Federación Italiana de Tenis en 2011, el crecimiento fue lento hasta aproximadamente 2018. A partir de entonces, el pádel “explotó” en Italia, pasando de unas 50 pistas en 2014 a más de 9.000 una década después. La federación italiana (FITP) contaba con 1.682 clubes afiliados de pádel y unos 74.000 miembros registrados a finales de 2023, partiendo desde prácticamente cero. Este auge en infraestructura y participación incluso superó al crecimiento del tenis en el país.
Suecia, por su parte, pasó de no tener pistas permanentes alrededor de 2014 a contar con miles en 2022, gracias al impulso de inversores privados y emprendedores que vieron en el pádel un negocio rentable. Esta expansión rápida ha provocado cierta sobreoferta en algunos casos: en 2023, se informaron desaceleraciones en Italia tras un exceso de construcción, y en Suecia algunos centros cerraron cuando se desinfló una burbuja inicial. Aun así, la tendencia general sigue siendo claramente ascendente a nivel mundial.
Comparativa entre Pádel, Tenis y Pickleball (Infraestructura)
Es útil comparar cómo se sitúa la infraestructura del pádel respecto al tenis y al pickleball. En España, como ya se mencionó, el número de pistas de pádel (~16.000) triplica al de pistas de tenis (~5.700), reflejando un cambio profundo en las preferencias deportivas recreativas de los últimos 15 años. En Suecia ocurre algo similar: actualmente hay más pistas de pádel que de tenis tras el reciente auge.
A nivel europeo aún hay más pistas de tenis en total (decenas de miles —Francia y Alemania tienen cada una varios miles), pero el pádel está acortando distancias rápidamente en algunos países. Por su parte, el pickleball, centrado principalmente en Norteamérica, tiene una dinámica particular: muchas pistas son temporales o se superponen a las de tenis.
Estados Unidos tenía unas 44.000 pistas de pickleball dedicadas en 2022, y ese número crece alrededor de un 15% anual. Para 2024, la cifra habría llegado a unas 68.000 pistas de pickleball, según la base de datos de USA Pickleball —sorprendentemente superior al número global de pistas de pádel (~63.000). Sin embargo, las pistas de pickleball son más pequeñas y mucho más baratas de construir (a veces solo se trata de pintar líneas sobre superficies ya existentes), por lo que la comparación no es equivalente en términos de inversión.
El tenis sigue teniendo la mayor infraestructura a nivel global: la Federación Internacional de Tenis (ITF) reportó más de 100.000 pistas de tenis en uso en todo el mundo (probablemente una estimación conservadora; una fuente estima que solo en EE. UU. hay alrededor de 250.000 pistas, incluyendo las residenciales). Pero el crecimiento de pistas de tenis ha sido relativamente plano o lento, mientras que el pádel y el pickleball han crecido de forma explosiva en cortos periodos de tiempo.
Esto evidencia un cambio en las preferencias del deporte recreativo, con más personas inclinándose por deportes de raqueta más sociales y accesibles como el pádel y el pickleball.
El tenis sigue siendo el deporte de raqueta más practicado del mundo (alrededor de 87 millones de jugadores), muy por delante del pádel (~25 millones) y el pickleball. No obstante, el ritmo de crecimiento del pádel supera al del tenis, y el pickleball (con unos ~19 millones de jugadores solo en EE. UU.) está creciendo a gran velocidad en su región.

Indicadores Económicos: Costes, Membresías y Tamaño de Mercado
Costes de juego y membresía
El pádel es en general un deporte de pago por uso (salvo algunas pistas públicas), y los costes varían según la región y el nivel del centro deportivo. En Europa, alquilar una pista suele costar entre 20 y 60 euros por hora entre semana, y entre 25 y 70 euros los fines de semana. Dividido entre cuatro jugadores, esto equivale a unos 5–12 euros por persona y hora —un coste similar o ligeramente superior al del tenis recreativo.
En comparación, alquilar una pista de tenis suele costar entre 10 y 25 euros por hora entre semana, y entre 15 y 30 euros los fines de semana en muchos clubes europeos. Esta diferencia se debe a que muchas pistas de pádel son más recientes, en instalaciones privadas y con una demanda que a menudo supera a la oferta, lo que permite a los clubes cobrar precios más altos.
En mercados emergentes como América Latina o Oriente Medio, los precios varían considerablemente. En Argentina, por ejemplo, las tarifas históricamente han sido más bajas, al tratarse de un deporte con raíces populares. En lugares como Dubái o Londres, en cambio, los precios pueden ser elevados debido a una clientela con mayor poder adquisitivo. Según BusinessDojo, en grandes ciudades los centros urbanos suelen cobrar entre 30 y 50 dólares por hora, en línea con los precios europeos una vez convertidos.
Algunos clubes ofrecen membresías mensuales para quienes juegan con frecuencia (juego ilimitado por tarifa fija), pero los precios varían mucho y no hay un promedio fácilmente aplicable, debido a las diferencias en los modelos de club.
Las pistas de pádel suelen ser más caras de alquilar que las de tenis, y las palas de pádel (fabricadas con espuma y fibra de carbono) tienden a desgastarse más rápido que las raquetas de tenis, lo que obliga a sustituirlas con más frecuencia.

Licencias federativas y clubes
La “membresía” oficial puede referirse tanto a la afiliación a un club (pagando una cuota anual) como a estar federado en una organización nacional para competir en ligas o torneos. Ambas cifras han crecido de forma significativa.
En España, el número de jugadores federados (con licencia oficial en la Federación Española de Pádel) pasó de apenas 39.000 en 2012 a más de 100.000 en 2024. Esto marca un hito: el pádel ha superado al tenis en número de federados en España, lo cual es notable considerando que el tenis es un deporte históricamente asentado. Solo en 2021, las licencias de pádel crecieron un 22%, alcanzando casi 97.000 a finales de ese año, y continuaron aumentando hasta superar los 100.000 en 2024.
En Italia, la membresía federada bajo la FITP también creció rápidamente, hasta alcanzar casi 74.000 jugadores a finales de 2023. Italia llegó a considerarse la federación de pádel más grande del mundo por número de miembros, superando momentáneamente a España hasta la actualización más reciente. Aun así, estos números representan solo una fracción del total de jugadores (por ejemplo, 100.000 frente a unos 5 millones en España), algo habitual en deportes de ocio.
Este crecimiento en licencias indica un mayor compromiso competitivo y vinculación con clubes, aunque la mayoría de jugadores son recreativos y no compiten oficialmente.
Tamaño del mercado de equipamiento
El mercado de equipamiento de pádel ha crecido con fuerza para dar soporte a millones de jugadores. Incluye palas, pelotas, zapatillas, ropa y accesorios (bolsas, overgrips, etc.). Según Statista, el mercado global del equipamiento de pádel alcanzó unos 500 millones de euros en 2022, y sigue creciendo rápidamente. En comparación, el mercado del equipamiento de tenis es más de tres veces mayor (más de 1.500 millones de euros), pero el pádel está recortando distancias debido a su rápido crecimiento.
Algunas estimaciones proyectan un crecimiento anual del 12,6% para el mercado de palas de pádel, que pasaría de unos 115 millones de dólares en 2023 a más de 300 millones en 2030. Esto se debe a que millones de nuevos jugadores necesitan palas y pelotas, y los jugadores activos renuevan su equipamiento con frecuencia.
Las palas de pádel cuestan entre 50 y 300 dólares, con la mayoría de los modelos intermedios entre 100 y 200. Los jugadores avanzados suelen cambiar de pala cada 6–12 meses. Las pelotas se venden en botes de 3 por unos 5–7 dólares, y necesitan reemplazo tras pocos partidos para mantener el rebote óptimo, aunque el uso de presurizadores ha extendido su vida útil. Las zapatillas y la ropa son a menudo compartidas con el tenis, aunque ya existen líneas específicas para pádel que priorizan el agarre en césped artificial.
Las principales marcas incluyen tanto empresas especializadas en pádel (Bullpadel, NOX, Babolat Padel, Head Padel, Drop Shot) como marcas tradicionales de tenis que se han expandido al pádel (Wilson, Head, Adidas). La competencia ha impulsado la innovación: nuevas texturas para mayor efecto, tecnologías para reducir vibraciones, etc.
Además, existe un mercado relevante para la construcción y mantenimiento de pistas (césped artificial, cristales, iluminación), gestionado por empresas especializadas (algunas como Mondo o GreenSet, conocidas en el tenis, también producen pistas de pádel). Aunque normalmente no se incluye en las cifras de “equipamiento”, la industria de construcción de pistas representa un negocio multimillonario en sí misma, con cada instalación costando entre 20.000 y 40.000 dólares. El auge en construcciones entre 2015 y 2025 ha inyectado cientos de millones a este sector.
Escena Profesional: Jugadores, Tours, Premios y Alcance Mediático
Número de jugadores profesionales
Según el informe de la FIP de 2024, hay 4.874 jugadores con ranking profesional a nivel mundial. Esta cifra incluye a quienes han obtenido puntos en los circuitos reconocidos por la FIP (como Premier Padel, A1 y FIP Futures). Aunque muchos de estos jugadores compiten en torneos de bajo nivel, el grupo de profesionales a tiempo completo es más reducido —probablemente unas pocas centenas que compiten regularmente en los circuitos principales.
Además, existen 1.209 juniors con ranking mundial, lo que refleja una cantera de talento joven en ascenso desde las competiciones sub-18. Históricamente, el pádel profesional ha estado dominado por España y Argentina, y la mayoría de los mejores jugadores provienen de estas dos naciones. Desde 2023, jugadores de países como Brasil, Chile, Francia, Italia y Suecia han comenzado a entrar en la élite, aunque el liderazgo sigue en manos hispano-argentinas.
En la categoría femenina también destacan España y Argentina, seguidas por Italia, Portugal y Suecia. Países como Reino Unido o EE. UU. tienen aún pocos profesionales: por ejemplo, Reino Unido contaba con 54 hombres y 34 mujeres en el ranking FIP de 2024, en su mayoría en puestos bajos. En total, el pádel profesional ya incluye jugadores de más de 30 países, cuando hace una década apenas figuraban 10 nacionalidades.
Evolución de los circuitos profesionales
El World Padel Tour (WPT), lanzado en 2013, fue el principal circuito profesional durante la década de 2010. Surgió como evolución del circuito español Padel Pro Tour y poco a poco amplió sus torneos a nivel internacional. A finales de los 2010, el WPT organizaba entre 15 y 20 torneos al año, principalmente en España, con algunos en el extranjero, y había consolidado una estructura profesional con rankings, patrocinadores y acuerdos televisivos.
En 2019, el circuito atraía a 285.000 espectadores presenciales en la temporada, y más de 3 millones de espectadores a través de televisión o streaming, lo que demostraba que ya había una audiencia importante incluso antes del boom de los 2020. Los premios del WPT aumentaron progresivamente (aunque seguían lejos del tenis): por ejemplo, los mejores jugadores ganaban entre 80.000 y 100.000 euros por temporada en 2015–2016, el doble que en 2010.
En 2022, se produjo una gran sacudida con el nacimiento de Premier Padel, un nuevo circuito impulsado por la FIP junto a Qatar Sports Investments (QSI) y la asociación de jugadores. Premier Padel ofrecía premios mucho mayores y buscaba globalizar aún más el pádel con torneos en estadios icónicos como Roland Garros. En su temporada inaugural, Premier Padel organizó 4 torneos “Major” y varios de menor escala, con premios muy superiores al WPT. Por ejemplo, los ganadores de un Major ganaban 47.300 € en 2022, frente a unos 18.000 € en la final Master del WPT ese mismo año.
Esta competencia forzó al WPT a subir sus propios premios y culminó con la compra del WPT por parte de QSI en 2023. A partir de 2024, ambos circuitos se unifican bajo el nombre Premier Padel. Este hito histórico da lugar a un único circuito mundial bajo la dirección de la FIP, similar a lo que suponen la ATP o la WTA en el tenis.
Calendario y profesionalización
Con la unificación, el calendario de 2024 en adelante incluye más eventos y en más regiones. El WPT sentó las bases en Europa y América, mientras que Premier Padel abrió nuevas sedes en Oriente Medio. En 2025, Premier Padel planea organizar 24 torneos en 16 países distintos, consolidando un verdadero circuito global.
El protagonismo femenino también ha crecido. El WPT ya contaba con cuadros paralelos masculino y femenino; Premier Padel comenzó solo con hombres en 2022, pero incorporó cuadros femeninos en 2023. Para 2024, todos los grandes torneos incluyen ambas categorías, lo que duplica las oportunidades profesionales para las jugadoras.
Evolución de los premios económicos
Aunque los premios en el pádel siguen siendo modestos en comparación con el tenis, el crecimiento ha sido notable. A principios de la década de 2010, los torneos repartían decenas de miles de euros. A finales de los 2010, un Open del WPT tenía una bolsa total de unos 90.000 €, con unos 9.800 € para los ganadores. En los Master, se repartían 110.000 € y unos 17.700 € para los campeones de la Master Final.
Premier Padel revolucionó el panorama: un torneo Major reparte 525.000 €, y los eventos P1 entre 125.000 y 250.000 €. En total, la temporada 2024 del circuito unificado supera los 5 o 6 millones de euros en premios, una cifra récord para el pádel.
Los mejores jugadores (especialmente los hombres, que históricamente tienen más torneos y cuadros más amplios) pueden ganar varios cientos de miles de euros al año. A modo comparativo: el número 1 del tenis mundial (como Djokovic) ganó unos 9,7 millones de euros en premios en 2012, mientras que el número 1 del pádel en 2022 podría haber ganado unos 200.000 €. La diferencia aún es grande, pero la tendencia es ascendente.
A medida que hay más torneos y premios mayores, más jugadores comienzan a recibir ingresos por competir. Sin embargo, fuera del top 20–30, muchos jugadores aún dependen de patrocinios o trabajos paralelos como entrenadores para sostenerse económicamente.
Patrocinios y repercusión mediática
Los acuerdos de patrocinio también han aumentado. Jugadores como Juan Lebrón, Alejandro Galán, Gemma Triay o Alejandra Salazar tienen contratos con marcas de palas, ropa deportiva y otros patrocinadores. Algunos incluso aparecen en anuncios con estrellas globales, como Rafael Nadal o futbolistas de élite, aprovechando el atractivo del pádel entre las celebridades.
El respaldo de figuras públicas —como David Beckham, Ibrahimović o Cristiano Ronaldo, que han invertido en clubes de pádel— ha elevado aún más el perfil del deporte. Actualmente, solo entre 50 y 100 jugadores viven exclusivamente del pádel profesional sin dificultades económicas, una mejora respecto a hace una década, cuando solo el top 5 o 10 podía hacerlo. A modo de referencia: un informe de la ITF indica que solo unos 350–400 tenistas pueden vivir exclusivamente del tenis a nivel mundial. El pádel podría alcanzar cifras similares si los ingresos siguen creciendo.
Audiencia global y medios
El crecimiento del pádel profesional está íntimamente ligado a su cobertura mediática. Al principio, su alcance era limitado a la TV local de España/Argentina o emisiones en YouTube. El WPT fue pionero en ofrecer retransmisiones gratuitas por YouTube, alcanzando millones de visualizaciones (Premier Padel logró 22,7 millones en su primer año, 2022). Esta estrategia digital permitió construir una base internacional de aficionados.
Con la profesionalización, se han firmado acuerdos con grandes cadenas: ESPN (Latinoamérica), beIN Sports (MENA y Asia), Sky Sports (Italia y Reino Unido), Canal+ (Francia), entre otros. En 2023, el pádel profesional ya se televisaba en más de 180 países, con un alcance estimado de 150 millones de hogares.
También en redes sociales el pádel destaca: la cuenta de Instagram del WPT supera el millón de seguidores, y jugadores como Paquito Navarro o Marta Ortega tienen cientos de miles de seguidores, lo que refleja un fuerte engagement.
A nivel narrativo, muchos medios presentan al pádel como “el deporte de mayor crecimiento que aún no conoces”. En 2025, medios como The Guardian y la BBC ya han dedicado reportajes al auge del pádel. La presencia de famosos (como Jürgen Klopp o Ronaldo) jugando al pádel también ha contribuido a viralizar el deporte. Incluso han surgido medios especializados: webs, revistas y canales de YouTube exclusivamente dedicados al pádel, todos surgidos en esta última década.
Proyecciones para 2030: Participación, Infraestructura e Ingresos
Proyecciones de participación
Siguiendo las tendencias actuales, es plausible que el número de jugadores de pádel a nivel mundial vuelva a duplicarse de aquí a 2030. Partiendo de unos 30 millones en 2024, un escenario razonable apunta a entre 50 y 60 millones de jugadores en 2030, lo que implicaría un crecimiento medio del 10% anual.

El crecimiento estará impulsado por nuevas regiones. América del Norte será clave: líderes del sector en EE. UU. estiman entre 8 y 15 millones de jugadores estadounidenses para 2030, si se construyen pistas al ritmo previsto. Incluso una estimación conservadora (10 millones) elevaría significativamente los números globales (desde apenas 90.000 jugadores en 2024).
Asia podría ser otro gran motor: si países como China o India adoptan el pádel, sus poblaciones masivas podrían añadir millones de jugadores. Las federaciones y marcas ya están trabajando en introducir el deporte en estos mercados.
Europa seguirá creciendo, aunque a menor ritmo en mercados ya saturados como España (que podría estabilizarse en 5–6 millones de jugadores). Países como Alemania, Reino Unido o Europa del Este tienen aún mucho margen de crecimiento. América Latina también continuará su expansión; Brasil, en particular, es visto como un país con gran potencial para sumar cientos de miles de nuevos practicantes.
Una proyección realista sugiere 50 millones de jugadores en 2030, con un posible escenario optimista de hasta 70 millones si varios mercados importantes se activan.
En comparación, si el pádel alcanza los 50 millones de jugadores, se situaría al nivel de deportes como el golf (≈66 millones) y se acercaría a la mitad de la base de jugadores de tenis (que podría alcanzar 120 millones en 2030). El pickleball, centrado en EE. UU., también podría tener decenas de millones de jugadores: algunas proyecciones sugieren 20–40 millones en 2030 (otras incluso más optimistas apuntan a 50 millones para 2025).
Si ambos deportes prosperan, pueden coexistir, con diferentes perfiles demográficos y geográficos: el pádel más fuerte en Europa/Latinoamérica/Asia, el pickleball en América del Norte.
Proyecciones de infraestructura
Para respaldar el crecimiento previsto, se necesitarán muchas más pistas de pádel. Para 2030, el número global podría superar fácilmente las 100.000 pistas. Europa podría sumar hasta 60.000–70.000 pistas (desde unas 42.000 en 2024), si cada ciudad sigue sumando instalaciones.
Los mayores incrementos vendrán de otras regiones: EE. UU. podría alcanzar entre 10.000 y 30.000 pistas según la USPA. Incluso en el escenario más conservador (10.000), supondría una expansión masiva desde las 227 actuales.
Oriente Medio seguirá construyendo clubes premium, con Arabia Saudí como actor clave. Asia también podría explotar si China adopta el pádel (ya hay algunas pistas en Shanghái o Pekín). América Latina sumará más: clubes de tenis en Brasil podrían integrar el pádel, y países como Colombia o Perú podrían desarrollar escenas locales.
Una estimación razonable para 2030 podría ser: Europa ~65.000 pistas, América (N+S) ~40.000, Asia+ME ~15.000 y resto del mundo ~1.000, sumando un total de 120.000. En un escenario más moderado, entre 80.000 y 100.000 pistas serían viables.
También crecerá el número de clubes: de los 20.000 actuales podrían pasar a 40.000, especialmente en mercados nuevos. Veremos una mayor integración: gimnasios añadiendo pistas, residenciales con pistas como amenidad (tendencia ya visible en urbanizaciones de lujo).
Proyecciones económicas y de ingresos
Con más jugadores y pistas, el valor del mercado del pádel seguirá aumentando. Se estima que el mercado de equipamiento alcanzará entre 700 y 900 millones de dólares para 2030. Sumando ingresos por alquiler de pistas, membresías, patrocinios y derechos audiovisuales, la industria del pádel podría valer varios miles de millones.
Por ejemplo, si 50 millones de personas juegan al pádel en 2030 y cada una gasta 50 dólares al año en equipamiento y servicios (una estimación conservadora), eso representaría 2.500 millones de dólares en gasto anual. En realidad, los jugadores de club suelen gastar varios cientos al año.
Los ingresos del circuito profesional (patrocinios, retransmisiones) también crecerán: para 2030, podrían alcanzar decenas de millones anuales. Si el pádel se convierte en deporte olímpico en 2032, el ciclo 2028–2030 verá un fuerte impulso en interés y financiación pública, con más países invirtiendo en programas nacionales, como ocurrió con el bádminton o el tenis de mesa.
Proyección de la escena profesional
Si se mantiene la tendencia, el circuito profesional en 2030 será mucho más lucrativo. Es concebible que los mejores jugadores ganen más de 1 millón de euros al año en premios y patrocinios, aún por debajo del tenis, pero muy por encima de los niveles actuales.
Podría haber más torneos en nuevos países, incluyendo posibles eventos en Nueva York o Los Ángeles. La inclusión olímpica daría un impulso global al pádel profesional, motivando a más jóvenes y federaciones a invertir en el deporte.

Conclusión
De cara a 2030, el pádel tiene un futuro brillante. Esperamos decenas de millones de nuevos jugadores, especialmente en América del Norte y Asia. El déficit de infraestructura se está cerrando con la construcción masiva de pistas, y las vías de ingresos —desde alquileres locales hasta patrocinios internacionales— se multiplican.
El atractivo del pádel reside en su carácter social, divertido y accesible, lo que lo posiciona como una excelente opción en un mundo que busca actividades activas y compartidas.
Para clubes, inversores y federaciones, los datos de este informe confirman que el pádel es una apuesta sólida a largo plazo. Más que competir con otros deportes de raqueta, puede coexistir y complementarse con ellos: se están viendo federaciones mixtas, clubes multideporte y ejemplos que integran pádel, tenis, pickleball y más.
Es clave seguir monitorizando estas tendencias con datos sólidos. Se recomienda que organismos como la FIP continúen publicando informes anuales como el World Padel Report 2024 para identificar necesidades y oportunidades: regiones desatendidas o públicos que podrían impulsarse más.
Por último, no se puede ignorar el impacto cultural del pádel. Se ha integrado en el estilo de vida latino y español, es un deporte de moda entre celebridades y para muchos, una forma preferida de hacer ejercicio y socializar. Si los años 2010 fueron la raíz del pádel, la década de 2020 está siendo su florecimiento global. En 2025 estamos en pleno auge, y los números no mienten: el ascenso del pádel es real, sólido y no muestra signos de detenerse.
Bibliografía
- FIP (2024). World Padel Report 2024. International Padel Federation.
- López-Carril, S., & Anagnostopoulos, C. (2017). Evolution of padel in Spain according to practitioners’ gender and age. ResearchGate.
- Statista (2023). Number of padel courts worldwide from 2016 to 2023. https://www.statista.com/statistics/1473603/padel-courts-worldwide/
- Business Research Insights (2024). Padel Market Size, Share, and Growth Report 2024. https://www.businessresearchinsights.com/market-reports/padel-market-102910
- SFIA (2024). Pickleball sees unprecedented growth: Will require 25,000 courts and $900 million investment. Sports & Fitness Industry Association. https://sfia.org/resources/pickleball-sees-unprecedented-growth-will-require-25000-courts-built-900-million-investment-to-keep-up-with-demand/
- Horowitz, J. (2022, February 11). Padel takes off in Italy: ‘No sport has had such success in so short a time’. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2022/feb/11/padel-italy-takes-off-no-sport-such-success-so-short-time
- FIP (2024). Focus on Italy: The second country in the world for padel clubs and courts. https://www.padelfip.com/2024/06/focus-on-italy-the-second-country-in-the-world-for-padel-clubs-and-courts/